FAPA Vaupés (Inmersión en Vaupés para profesionales de la salud)
Objetivo
Brindar herramientas a profesionales de la salud, para detección precoz, diagnóstico etiológico, vigilancia epidemiológica y establecimiento de medidas terapéuticas y preventivas específicas para las principales enfermedades desatendidas.
Resultados
Los médicos encontraron escabiosis, tungiasis y pediculosis, tres de las nueve Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) registradas en Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Los participantes presentaron un informe a las autoridades departamentales de salud. Atendieron 30 familias y 5 casos de hospitalización fueron reportados a la EPS con el apoyo de la Secretaría Departamental de Salud del Vaupés.
Productos
El video que captura las prácticas ancestrales frente al COVID-19 en las comunidades indígenas del Vaupés se revela como una obra trascendental con impacto educativo, académico y de política pública. Esta producción audiovisual, producto del trabajo colaborativo del grupo de investigación SIGIT y la Secretaría de Salud de Vaupés, especialmente el grupo de enfermedades transmitidas por vectores se adentra en la compleja intersección de la salud, la cultura y la crisis sanitaria global.
Desde una perspectiva académica, la importancia del video radica en su capacidad para contribuir al cuerpo de conocimientos existente. Documentar la respuesta de las comunidades indígenas del Vaupés durante el periodo 2020-2021 representa una fuente valiosa para la investigación y el análisis. Este material visual no solo proporciona datos sobre las prácticas específicas implementadas, como la Caraña, sino que también contextualiza estas acciones dentro de la realidad de la pandemia, el video se convierte en una herramienta de investigación que contribuye al avance de la comprensión científica de cómo las comunidades indígenas abordaron la pandemia impactando en la baja mortalidad en el departamento del Vaupés.
Por otro lado, en términos de incidencia política, el video se convierte en un testimonio, de cómo el abordaje de las estrategias de Salud pública desde la interculturalidad, esto es en concreto la integración de la medicina tradicional y de prácticas ancestrales con la medicina occidental, estrategias de promoción y prevención de Salud pública, si son posibles y cómo a esta integración , las comunidades responden de manera positiva adoptando, adaptando desde su cotidianidad para el cuidado de la salud.
Esta experiencia evidencia la necesidad de políticas que reconozcan y respeten la diversidad cultura en la atención en salud y sobre todo su éxito en el momento de implementaciones de acciones con las cuales se sienten identificadas las poblaciones. En términos generales, este video, se convierte en un recurso educativo significativo pues muestra cómo la integración de saberes a partir de herramientas de dialogo de saberes son herramientas poderosas en los modelos de atención primaria en salud. Esta producción va más allá de la narrativa superficial y se convierte en un faro que ilumina el potencial de la colaboración desde la interculturalidad en la comprensión y el respeto en la búsqueda de soluciones para desafíos globales, respetando las particularidades de las comunidades.
Zonas de intervención
Maca – Mitú, Vaupés.